De 7,64 a 6,3%. El banco sigue siendo muy inestable.
De 7,64 a 6,3%. El banco sigue siendo muy inestable.
BIRMINGHAM, Ala/SAN FRANCISCO, 15 de febrero (Reuters) - Cuando la Reserva Federal adoptó el mes pasado un nuevo enfoque "paciente" de política monetaria, no dio ninguna orientación específica sobre cuánto tiempo duraría la pausa de su política, o cuántos aumentos más de las tasas de interés, si los hubiera, estaban a la vista.
Esta semana, mientras que los datos desalentadores de las ventas al por menor y de la producción industrial de los Estados Unidos elevaban la posibilidad de que la economía estadounidense se desacelerara más rápidamente de lo esperado, tres responsables de la política monetaria de la Reserva Federal dieron una respuesta: una subida de los tipos de interés, o quizás ninguna en absoluto.
No está claro cuán ampliamente se comparten estos puntos de vista entre los 17 responsables de las políticas de la Reserva Federal. Varios otros responsables políticos que hablaron esta semana se cuidaron de no decir cuánto tiempo esperaban que durara su propia paciencia con respecto a las tasas. La primera lectura general de sus opiniones se producirá en marzo, cuando la Reserva Federal publique las próximas previsiones sobre la economía y los tipos de interés.
Pero las proyecciones de esta semana -para un aumento de las tasas de interés este año, tanto del presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, como del presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, y para tal vez ninguna, de la presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly- sugieren que varios miembros del banco central de EE.UU. ven poca necesidad de frenar la economía durante algún tiempo todavía.
Si este punto de vista es ampliamente aceptado, los pronósticos de marzo de la Reserva Federal podrían mostrar una súbita trayectoria más plana para las tasas de interés que se ajuste mejor a su nueva política de "paciente". En diciembre, cuando la Reserva Federal elevó las tasas de interés por cuarta vez ese año, la mayoría de los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal anotaron dos subidas más de las tasas de interés para este año.
Bostic, por su parte, repitió el viernes que no tiene prisa por subir las tarifas. Hasta ahora, dijo, "nuestras perspectivas para 2019 siguen por encima de la tendencia", en torno al 2,3 por ciento frente al 2,5 por ciento, más lentas que el año pasado, pero aún por encima de su visión del potencial subyacente de la economía.
Los funcionarios de la Reserva Federal han dicho durante algún tiempo que esperan que el crecimiento económico en 2019 sea menor que en 2018, cuando fue apuntalado por el gasto gubernamental y los recortes de impuestos cuyo impacto el banco central espera que disminuya.
Pero en los últimos meses la expectativa de cuán rápida y profunda podría llegar a ser esa desaceleración se ha visto empañada por un crecimiento más lento de lo previsto en el extranjero, y por las turbulencias del mercado financiero de Estados Unidos que pueden afectar en cierta medida a la forma en que los consumidores gastan y las empresas invierten y contratan. La Gobernadora de la Reserva Federal, Lael Brainard, señaló el jueves los riesgos crecientes de "baja", y dijo que se siente cómoda esperando a ver cómo se desarrollan antes de cambiar la política de tasas de interés.
El viernes se publicó un informe sobre las ventas al por menor de diciembre, seguido por el de la producción manufacturera, que registró su mayor caída en ocho meses en enero.
Bostic dijo que eso aún no ha cambiado su perspectiva, o su expectativa de que la Reserva Federal probablemente necesite subir las tasas de interés una vez este año.
"No creo que represente un cambio fundamental en mi visión de la economía", dijo Bostic a los periodistas en una conferencia de desarrollo de la fuerza laboral, pero si la debilidad del comercio minorista continúa, "tenemos que asumirlo" en las previsiones económicas. (Reportado por Howard Schneider; Editado por Andrea Ricci y Diane Craft) traducido por www.serenitymarkets.com
NUEVA YORK, 15 de febrero (Reuters) - Los inversores extranjeros vendieron una cantidad récord de bonos y pagarés del Tesoro de EE.UU. para el mes de diciembre, según datos del Departamento del Tesoro de EE.UU. publicados el viernes, en medio de la percepción generalizada ese mes de que la Reserva Federal aún aumentaría las tasas de interés varias veces en 2019.
Los extranjeros vendieron 77.350 millones de dólares en bonos del Tesoro de EE.UU. en el mes, después de unas ventas netas de 13.200 millones de dólares en noviembre. La salida de diciembre fue la mayor desde que la agencia del gobierno de Estados Unidos comenzó a registrar las transacciones de deuda del Tesoro en enero de 1978.
"Creo que en diciembre todavía se hablaba mucho de que la Reserva Federal seguiría subiendo los tipos de interés este año", dijo Kim Rupert, director general de renta fija global de Action Economics en San Francisco.
El 19 de diciembre la Reserva Federal subió las tasas de interés como se esperaba y señaló algunas subidas más este año, a la vez que reconoció el impacto de la volatilidad actual de los mercados y las posibles ralentizaciones en todo el mundo.
Rupert dijo que la Reserva Federal "no cambió realmente su tono" hasta mediados o finales de diciembre, lo que hizo que los títulos del Tesoro fueran menos atractivos.
También señaló que, en general, los bonos no eran realmente demandados sobre la base de las estadísticas de las subastas.
Sin embargo, las rentabilidades del Tesoro a 10 años han caído a pesar de la venta. Los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años a principios de diciembre fueron del 3,01 por ciento, terminando el mes en el 2,69 por ciento.
Analistas estiman que la caída de los rendimientos en diciembre se debe al incremento de las tenencias del Tesoro por parte de los inversores extranjeros en general. Los datos mostraron que los tenedores de bonos del Tesoro no estadounidenses tenían $6.26 billones en diciembre, de $6.199 billones en noviembre.
Los datos también mostraron que las tenencias chinas de bonos del Tesoro de EE.UU. aumentaron en diciembre, después de haber caído durante seis meses consecutivos. China tenía 1.123 billones de dólares en bonos del Tesoro de EE.UU. en diciembre, frente a los 1.121 billones del mes anterior.
La segunda economía más grande del mundo sigue siendo la mayor poseedora de bonos del Tesoro de los Estados Unidos fuera de los Estados Unidos.
"A primera vista, uno podría sospechar que gran parte del dolor en China estaba disminuyendo", dijo Rupert de Action Economics. "Había más optimismo en las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China entre bastidores".
Por su parte, la tenencia de bonos del Tesoro de los Estados Unidos por parte de Japón también creció hasta alcanzar los 1.042 billones de dólares en diciembre, en comparación con los 1.036 billones de dólares del mes anterior.
El informe también mostró que los extranjeros vendieron en diciembre 48.300 millones de dólares en valores estadounidenses netos a largo plazo, después de comprarlos durante cinco meses consecutivos.
Los extranjeros también vendieron 18.210 millones de dólares en acciones estadounidenses en diciembre, de las ventas netas de 5.600 millones de dólares del mes anterior. Los inversores extranjeros han vendido acciones estadounidenses durante ocho meses consecutivos.
(Reportaje de Gertrude Chavez-Dreyfuss en Nueva York Edición de Diane Craft y Matthew Lewis) traducido por www.serenitymarkets.com
1- Los flujos de dinero en la subida no son los normales.
2- China.
3- Enfriamiento económico
4- Las medias de 200 en S&P 500 y en Nasdaq los principales referentes técnicos.
Hace ahora en torno a un mes que volvimos a renta variable, después de haber estado en fondos monetarios desde el 25 de junio del 2018, en cuanto a renta europea y desde principios de octubre en renta variable americana y mientras el sistema vuelve a cambiar de tendencia, que naturalmente que llegará un nuevo cambio, nos ponemos a reflexionar sobre ciertas irregularidades o fechorías que venimos observando, tanto en España, como en Europa o en el resto del mundo.
En este sentido, llevamos varios años donde raro es el mes donde que no aparece una noticia de gran envergadura sobre actuaciones, digamos, solamente “irregulares” de grandes empresas. Tan solo quiero dejar una reflexión y animo que digáis vuestra idea de estos acontecimientos.
Algunos ejemplos son los siguientes:
Si empezamos por la última noticia de actuaciones “irregulares” podemos citar el caso de Wirecard, donde parece que un periódico denuncia ciertas actuaciones contables irregulares, que han hecho desplomarse las cotizaciones de la sociedad. Se están debatiendo si lleva razón el periódico y la noticia es falsa, pero el descalabro a la cotización ya se ha producido.
A principios de diciembre conocimos la detención de una directiva importante de Haowei, donde parece que existían unas “irregularidades” en los productos que fabricaba y los Estados Unidos habían tomado carta en el asunto. No entramos en el fondo del asunto porque le desconocemos.
También hace poco bajaron de golpe las cotizaciones de los grandes bancos ya que parece que los habían pillado con manipulaciones de deuda soberana y según parece fijaban los precios de forma poco ortodoxa. ¿Qué necesidad tenían de hacer estas manipulaciones?
También a lo largo del 2018 conocimos la quiebra de Steinhoff matriz de Conforama empresa de muebles con una deuda exagerada e igual que en los demás casos produjo un desplome de las cotizaciones.
No hace todavía mucho conocimos la manipulación de los gases de escape de los automóviles alemanes, vendidos en Alemania y en todo el mundo, donde habían ideado un sistema bastante complejo para engañar el control de las emisiones que les realizaban los organismos controladores, como las ITV en el caso español. El desplome de WV fue espectacular.
Más casos son Pescanova, Abengoa, las inversiones de BBVA en Turquia, el hundimiento del Banco Popular, la colocación de las preferentes de las cajas de ahorro, la golfada de Telefonica con Terra y Paginas Amarillas, la banca europea blanqueando dinero de Iran y otros regímenes poco presentables.
El grafico anterior es de Abengoa en periodos mensuales para coger mas espacio de tiempo.
En fin, a poco que hagáis memoria se os vienen a la cabeza 10 casos más en los últimos años, por lo que no creo necesario sacar más casos a la palestra.
Fijaros en todos los casos anteriores hay ciertos elementos comunes, como son:
-Gran pérdida económica para la empresa a la que los esforzados directivos o dirigentes aparentemente están tratando defender, aunque por procedimientos irregulares.
-La innecesidad de estas irregularidades que no solo no benefician a la empresa, sino todo lo contrario, ya que a veces la pérdida es tan grande que hacen desaparecer la empresa, con el enorme daño que causan a los accionistas que no han ordenado realizar estas irregularidades.
-La complejidad de los sistemas de engaño, que hace que no podamos pensar que han sido fruto de una temeridad originada por un momento puntual de mala cabeza, sino que por el contrario ha sido fruto de un estudio muy pormenorizado y largamente estudiado para llevar a cabo la fechoría.
-Por último, consecuencia de la complejidad, es inevitable pensar en el gran número de personas que intervienen en la puesta en marcha de estos sistemas “irregulares”, que posiblemente en derecho se los pueda llamar la formación de una organización criminal.
Por lo tanto creo que el tema merece una seria reflexión, pues se están originando unas situaciones donde el accionista sin comerlo ni beberlo es el que paga el pato y el dirigente que autoriza y pone en marcha toda la golfada se va de rosita y encima le dan grandes bonos por retirarse agradeciéndole los servicios (nefastos) prestados, lo que es un contrasentido, pero es lo que se está produciendo en estas empresas y no quiero citar los nombre de estos aguerridos dirigentes que hunden la entidad y encima les dan 20 ó 30 millones de premio.
Por eso aprovecho para desconfiar una vez más de los datos fundamentales que sacan las empresas, no todas, con el retraso que les viene en ganas y con los maquillajes que les interesa, cuando no van con las anteriores irregularidades, donde se saltan los controles de los auditores, de las CNMV correspondientes, de la ITV, etc, etc.
En este sentido y arrimando el ascua a nuestra sardina, en concreto la sardina de los fondos de inversión, y como no sabemos nunca cuáles son las empresas trufadas que están preparando la próxima fechoría, nos vienen muy bien los fondos porque raramente un fondo tiene más de un 5% de exposición a un valor, por lo que en caso de que nuestro fondo haya sido engañado nunca la perdida será del 100%, ni de cantidades parecidas.
Como para fiarse de los datos contables que publican las grandes empresas que en enero ya tienen el cierre de la cuenta de resultado, teniendo cientos de filiales en medio mundo, cuyos resultados tienen que integrar, cuando las pequeñas empresas que facturan un moñigo llegan final de marzo y están cerrando deprisa y corriendo llegando tarde a los periodos legales para formar las cuentas anuales.
Por lo tanto, noticias de las empresas que vengan todas las que quieran, pero hay que mirar continuamente a los gráficos, que es donde antes se detectan todas las anteriores fechorías, pues precisamente en todos los descalabros anteriores, sus cotizaciones ya llevaban meses bajando, posiblemente porque el correspondiente Consejo de Administración ya llevaba tiempo vendiendo o al menos no comprando.
El artículo que acabas de leer no tiene ninguna retribución económica y para sus autores solo tiene interés divulgativo. Si te ha gustado debes votarlo para satisfacción personal de los autores, y para que conozcamos tus gustos para futuros temas a tratar. También deberías mostrárselo a tus amistades a través de las redes sociales en que participes.
Nuestro lema sigue siendo, que las Bolsas son impredecibles, pero nunca anárquicas.
Es el día de los presidentes.
serenitymarkets.com
Serenitymarkets.com Sesión muy positiva en Europa la del día de hoy para cerrar la semana con un buen sabor de boca, todo apoyado en nuevos incrementos sustanciales de la esperanza de que Estados Unidos y China alcancen un acuerdo comercial dentro de pocas fechas y, además, el comentario acerca de que en Europa podría haber espacio para una nueva ronda de TLTRO.
Hoy ha sido un día tremendamente positivo. Primero comenzó todo con el comentario del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, muy parco en palabras, diciendo que todo iba muy bien en las negociaciones con China. Esta semana cerramos una ronda de negociaciones en el gigante asiático, pero la semana que viene tendremos otra en Estados Unidos. Sigue habiendo mucha cautela de fondo, el problema es que parece que los signos positivos no se pueden esconder. De hecho, casi al final de la sesión europea, Donald Trump se ha dirigido al público y ha dicho que el acuerdo con China está mucho más cerca y que el mercado está a punto de buscar nuevos máximos históricos, así que parece que todo va por buen camino. De hecho, la agencia de comunicación estatal de China también ha tenido buenas palabras sobre las negociaciones con Estados Unidos, así que parece que todo está empezando a tener sentido.
Donald Trump también se ha referido a que está a punto de declarar como emergencia nacional la seguridad de las fronteras, lo que le permitirá arañar dinero de prácticamente todas partes para conseguir lo que necesita y crear el muro con México. De esta manera, no va a impedir el acuerdo que evitará un nuevo cierre de la administración.
Hablando de política, Italia nos ha dado un susto porque aparecieron comentarios acerca de que si en las elecciones europeas, Europa no cambia, Italia podría salir de la Unión, lo que puso nervioso al mercado de deuda del país, pero otra vez han tenido que salir a la palestra para matizar las palabras, diciendo que quieren un cambio y que se mejore, pero no abandonarla.
Ya que nos hemos metido en Europa, lo más relevante del día es el fuerte apoyo que han tenido prácticamente todos los valores por esa cercanía palpable del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, pero también esa posible ronda de liquidez del BCE a los bancos para poder apoyar toda la situación, lo que ha sido fuertemente aprovechado por todo el sector bancario y también por el sector de automoción, ya que esa mayor liquidez podría ayudar a soportar la economía, lo que se une a ese posible acuerdo comercial que termine con la debilidad de este sector. Por lo tanto, ha habido buenas noticias en el sector y los valores españoles han conseguido tener una sesión muy buena que ha dejado un apartado técnico favorable para poder ver mejoras posteriores, así que no hay que quitar los ojos de encima al sector bancario español y europeo general.
Por otro lado, en el apartado macroeconómico hemos visto más presión para poder conseguir el acuerdo comercial, ya que la producción industrial de Estados Unidos ha sido decepcionante, entrando en valores negativos en el mes, pero esto se une a las malas cifras de ventas minoristas, más que un problema de desaceleración, es un aliciente para que se llegue al acuerdo comercial cuanto antes. Hablando de desaceleración económica, uno de los modelos de previsión de crecimiento de la Reserva Federal de Nueva York ha reducido a menos de la mitad la anterior estimación para el producto interior bruto del primer trimestre, quedando en el 1% cuanto antes se pensaba estar por encima de 2%.
Si unimos todo esto, tenemos esa impresión que ya comentábamos en días pasados, el manejo de los tiempos por Donald Trump para alcanzar un acuerdo comercial justo en el borde de las posibilidades antes de que se muestre un impacto real en la economía norteamericana de su estrategia comercial.
Otro punto positivo en la economía, es la mala lectura de la inflación y los precios de producción industrial en China, que son otra muestra de desaceleración económica, el efecto negativo de los bajos precios del crudo, pero deja la puerta abierta a que el gobierno pueda crear estímulos para sostener la economía.
Buena noticia en Reino Unido con unas ventas minoristas del mes de enero que han crecido más de lo esperado, y hablando de ventas minoristas y consumidor, en Estados Unidos la confianza del consumidor creado por la Universidad de Michigan ha mejorado en todos los aspectos, la lectura actual, las expectativas y también las condiciones actuales.
Si miramos al mercado por dentro, la gran mayoría de los supersectores ha quedado en positivo con cuatro sectores básicos como mejor de todos con los bancos, por lo que hemos comentado de esa ronda de liquidez, automoción y recambios gracias a las expectativas de acuerdo comercial, recursos básicos por posibilidad de recuperación de la economía, y las aseguradoras por una situación parecida a la de los bancos.
Descripción | Último | Dif. % |
STXE 600 BANKS PR.EUR | 141,66 | 2,75 |
STXE 600 AUT+PRT PR.EUR | 484,15 | 2,11 |
STXE 600 BASIC RES.PR.EUR | 454,32 | 1,95 |
STXE 600 INSURANCE PR.EUR | 282,87 | 1,73 |
STXE 600 IND. G+S PR.EUR | 507,21 | 1,7 |
STXE 600 CHEMICALS PR.EUR | 877,9 | 1,7 |
STXE 600 CONSTR.+M.PR.EUR | 413,97 | 1,47 |
STXE 600 OIL+GAS PR.EUR | 333,12 | 1,43 |
STXE 600 TELECOM.PR.EUR | 238,71 | 1,31 |
STXE 600 FOOD+BEV.PR.EUR | 680,47 | 1,28 |
STXE 600 HEALTH C.PR.EUR | 767,01 | 1,26 |
STXE 600 RETAIL PR.EUR | 307,99 | 1,14 |
STXE 600 FIN.SER.PR EUR | 452,6 | 1 |
STXE 600 P.H.GD. PR.EUR | 780,49 | 0,83 |
STXE 600 MEDIA PR.EUR | 281,29 | 0,74 |
STXE 600 TR.+LS.GRE.EUR | 219,64 | 0,71 |
STXE 600 TECH PR EUR | 442,75 | 0,71 |
STXE 600 R. EST.CA PR.EUR | 168,56 | 0,41 |
STXE 600 UTILITIES PR.EUR | 307,42 | -0,08 |
Punto positivo en el mercado de deuda no es tanto el descenso de los precios como cierto pronunciamiento de la curva en el día de hoy de Alemania. En la periferia Italia tenido aumento de tipos y España conseguido salvar la situación.
Con todo lo que hemos comentado de la guerra comercial, el índice general del dólar se ve apoyado, el yen y el euro se ven perjudicados pero el optimismo por una recuperación de la actividad económica mundial ha mejorado mucho la situación de las materias primas, haciendo que el platino tenga fuertes subidas junto con el crudo, pero lo que no gusta del todo es ver que el oro también han tenido mejoras y no pierden sus tendencias alcistas, por lo que de fondo sigue habiendo cierta preocupación porque recordemos que si vuelven las economías a ponerse en marcha, volveremos otra vez a estar preocupados por las subidas de tipos de interés en Estados Unidos.
En el plano técnico, el soporte de la media de 50 sesiones con nocturno sigue aguantando y el europeo ha conseguido tirar esa figura de doble techo que estaba preparando creando nuevos máximos de este año, por lo que el día ha sido muy positivo.
Descripción | Dif. % | Último |
E-MINI S&P CONTINUOUS | 0,86 | 2767 |
MINI DOW JONES CONTINUOUS | 1,34 | 25768 |
NASD E-MINI CONTINUOUS | 0,21 | 7034,5 |
RUSSELL 2000 INDEX MINI FUTURES CONTINUOUS-CME | 1,48 | 1567,4 |
IBEX35 PLUS CONTINUOUS | 1,56 | 9118 |
DAX FUTURE CONTINUOUS | 1,9 | 11302 |
DJ EURO STOXX50 FUTURE CONTINUOUS | 1,76 | 3239 |
CAC 40 FUTURE CONTINUOUS | 1,78 | 5150,5 |
STOXX EUR 600 FUTURE CONTINUOUS | 1,38 | 367,6 |
FTSE 100 INDEX | 0,55 | 7236,68 |
EURO SCHATZ FUTURE CONTINUOUS | 0,01 | 111,87 |
EURO BOBL FUTURE CONTINUOUS | 0,01 | 133,14 |
EURO BUND FUTURE CONTINUOUS | -0,03 | 166,49 |
EURO-BUXL-FUTURE CONTINUOUS | -0,26 | 187,18 |
EURO BONO FUTURE CONTINUOUS | 0,04 | 147,01 |
LONG-TERM EURO-BTP FUTURE CONTINUOUS | -0,05 | 127,66 |
EURO-OAT FUTURE CONTINUOUS | -0,08 | 153,21 |
5 YEAR US TRY NOTE FUTURE CONTINUOS | -0,07 | 114,5703125 |
10 YEAR US TRY NOTE FUTURES CONTINUOUS | -0,09 | 122,0625 |
Thirty-Year US Treasury Bond Futures,Mar-2018,ETH | -0,04 | 144,75 |
EUR/USD | -0,23 | 1,12691 |
EUR/JPY | -0,18 | 124,561 |
EUR/CHF | -0,09 | 1,13397 |
EUR/GBP | -0,59 | 0,8766 |
GBP/USD | 0,44 | 1,28551 |
USD/JPY | 0,04 | 110,533 |
US DOLLAR INDEX FUTURES CONTINUOUS | 0,13 | 96,935 |
MINI-SIZED GOLD CONTINUOUS | 0,29 | 1317,7 |
MINI-SIZED SILVER CONTINUOUS | 0,3 | 15,574 |
PLATINUM FUTURES CONTINUOUS | 1,08 | 797,7 |
CRUDE OIL CONTINUOUS | 1,95 | 55,47 |
serenitymarkets.com
Información y análisis de bolsa y mercados financieros dirigido por Cárpatos